Puede que hayas oído alguna vez eso de “pignorar” un préstamo y te hayas quedado con cara de: “¿y eso qué es?”. Tranquilo, aquí te lo explicamos sin tecnicismos raros y con ejemplos reales para que te quede claro.
¿Qué significa “pignorar”?
Pignorar, dicho en palabras normales, es dejar algo tuyo como garantía para que te den un préstamo. Como cuando dejas algo de valor a un amigo para que te preste dinero, con la promesa de que se lo devuelves. Pues lo mismo, pero con un banco.
El truco está en que no pierdes eso que pignoras, solo queda “bloqueado” durante el tiempo que dure el préstamo. Si pagas todo bien, te lo devuelven tal cual.
Ejemplo rápido
Imagina que tienes 10.000€ invertidos en un fondo. En lugar de vender ese fondo (y quizás perder beneficios o pagar impuestos), vas al banco y les dices: “oye, os dejo esto como garantía, ¿me dejáis un préstamo?”. El banco acepta y te presta, por ejemplo, 8.000€. ¿La condición? Que ese fondo queda bloqueado: no puedes tocarlo mientras no devuelvas el préstamo.
Ahora, si pagas las cuotas como toca y devuelves el préstamo, recuperas el fondo sin problemas. Pero si no pagas… el banco se queda con ese fondo como pago.
Otro ejemplo sencillo: tienes un coche valorado en 6.000€, pero no lo usas mucho. En lugar de venderlo, lo pignoras para que te den un préstamo de 4.000€. Mientras lo tengas pignorado, no puedes venderlo ni transferirlo. Pero sigues siendo el dueño. Si devuelves el préstamo, el coche sigue siendo tuyo. Si no lo haces, el banco podría embargarlo o venderlo para recuperar su dinero.
Es como un “préstamo con depósito de seguridad”, pero con cosas que ya tienes.
¿Qué cosas se pueden pignorar?
En general, se puede pignorar cualquier cosa que tenga valor y que el banco pueda vender fácilmente si no pagas. Estas garantías deben ser “líquidas” o fáciles de convertir en dinero. Aquí te dejamos una lista más completa con ejemplos sencillos:
- Depósitos a plazo fijo: Es como una hucha que no puedes romper hasta una fecha. Puedes usar ese dinero bloqueado como garantía sin tocarlo.
- Cuentas de ahorro o cuentas remuneradas: Si tienes dinero guardado, el banco puede usarlo como respaldo.
- Acciones o fondos de inversión: Si tienes inversiones en la bolsa o en fondos, el banco puede aceptarlas siempre que no sean muy volátiles.
- Planes de pensiones: Aunque no puedas sacar el dinero aún, sí puedes ofrecerlo como garantía.
- Bonos del Estado o deuda pública: Son seguros para el banco y fáciles de convertir en dinero.
- Viviendas o locales: Si tienes una propiedad libre de hipoteca, puedes pignorarla. Es como hacer una segunda hipoteca.
- Coches, motos o maquinaria: Siempre que estén pagados y tengan valor de mercado.
- Obras de arte, joyas u objetos valiosos: En algunos casos muy concretos, si tienen una tasación clara.
🔍 Ejemplo práctico: Imagina que tienes una cuenta de ahorro con 5.000 €. En lugar de gastarlos, los dejas pignorados y el banco te presta 4.000 €. Si devuelves el préstamo, recuperas el acceso a tus 5.000 €. Si no, el banco se queda con ese dinero.
El banco estudiará caso por caso y te dirá si el bien que ofreces se puede aceptar como garantía. A veces incluso puedes combinar varios activos para llegar al valor necesario.?
El banco aceptará como garantía cosas que tengan valor y que se puedan vender fácil si no pagas. Por ejemplo:
- Depósitos a plazo fijo.
- Acciones o fondos de inversión.
- Planes de pensiones.
- Bonos del Estado.
- Incluso bienes como coches o casas, en algunos casos.
Ventajas de pignorar en vez de vender
Pignorar algo que ya tienes, en lugar de venderlo, puede tener muchas ventajas. Aquí te explicamos las principales de forma sencilla:
- ✅ No pierdes la propiedad: Sigues siendo dueño de lo que pignoras. Solo queda bloqueado, pero sigue siendo tuyo.
- ✅ Puedes recuperar tu inversión o bien: Si pagas el préstamo en plazo, recuperas lo que dejaste como garantía tal y como estaba.
- ✅ Ahorras impuestos: Si vendes un fondo de inversión, por ejemplo, puedes tener que pagar impuestos por las ganancias. Si lo pignoras, no lo vendes y no pagas nada de eso.
- ✅ Sigues generando beneficios: Si pignoras un fondo que da intereses o rentabilidad, muchas veces ese dinero sigue generando beneficios mientras está bloqueado.
- ✅ Intereses más bajos: Como el banco tiene una garantía sólida, normalmente te ofrece mejores condiciones que con un préstamo personal sin garantía.
- ✅ Tramitación más rápida: Si lo que pignoras es líquido (como dinero o activos financieros), el banco suele tardar menos en darte el préstamo porque el riesgo es menor.
- ✅ Te permite mantener tu estrategia financiera: Puedes usar el dinero del préstamo para otras inversiones sin tener que deshacer las que ya tenías.
🔍 Ejemplo práctico: Imagina que tienes 15.000€ en un depósito a plazo fijo que vence en 6 meses. Necesitas 10.000€ ahora, pero si rompes el depósito pierdes intereses. Solución: lo pignoras, te dan el préstamo y, cuando cobres el depósito, devuelves el préstamo sin haber perdido nada.
Como ves, pignorar puede ser una herramienta muy útil si se usa con cabeza. Solo asegúrate de poder devolver el préstamo para no perder lo que dejas como garantía.
- ✅ No pierdes tu inversión, solo queda bloqueada.
- ✅ Puedes seguir ganando dinero si tu inversión da beneficios.
- ✅ El banco suele darte mejores condiciones (menos intereses).
- ✅ No pagas impuestos por vender, porque no has vendido nada.
Riesgos que debes tener en cuenta
Aunque pignorar puede ser una buena opción, también tiene sus riesgos y hay que conocerlos bien para no llevarse sorpresas:
- ⚠️ Puedes perder lo que pignoras: Si no devuelves el préstamo, el banco tiene derecho a quedarse con la garantía. Por ejemplo, si pignoraste un fondo o una cuenta, perderás ese dinero.
- ⚠️ El bien queda bloqueado: Mientras dure el préstamo, no puedes vender ni mover lo que hayas pignorado. Es como si lo metieras en una caja fuerte del banco hasta nuevo aviso.
- ⚠️ Valor inestable: Si lo que pignoras son acciones o fondos y su valor baja, el banco puede pedirte más garantías. Esto se llama “margin call” y puede ser muy estresante.
- ⚠️ No te libra del resto de deudas: Pignorar solo cubre una parte del riesgo. Si la garantía no cubre toda la deuda, podrías seguir debiendo dinero aunque el banco se quede con la garantía.
- ⚠️ No siempre es más barato: Aunque muchas veces tiene menos interés, no siempre es así. Algunos bancos pueden cobrar comisiones de apertura, estudio o gestión de garantías.
🔍 Ejemplo práctico: Imagina que pignoras un coche por valor de 6.000€ y te dan un préstamo de 4.000€. Si no puedes pagar, pierdes el coche, que puede valer más que lo que te prestaron. O si era tu único vehículo, te quedas sin transporte.
Por eso es muy importante que antes de pignorar, te asegures de que vas a poder pagar el préstamo y entiendas bien todas las condiciones del contrato.
- ❌ Tu dinero o bien estarán bloqueados hasta que devuelvas el préstamo.
- ❌ Si no devuelves el dinero, el banco se queda con lo que pignoraste.
- ❌ Si el valor de lo que pignoraste baja, pueden pedirte más garantías.
¿Cuándo interesa pignorar?
Pignorar puede ser una opción muy útil en varios casos, sobre todo si tienes algo de dinero invertido o ahorrado y no te interesa deshacerte de ello. Aquí te dejamos algunas situaciones donde realmente puede compensar:
- Si necesitas dinero rápido y tienes ahorros, acciones o un fondo que puedes usar como garantía.
- Si el mercado está en mal momento y vender tus inversiones te haría perder dinero.
- Si quieres evitar pagar impuestos por una venta de activos, ya que al no vender, no tributas.
- Si buscas un préstamo con intereses más bajos que los que ofrecen los préstamos personales normales.
- Si quieres mantener tu posición en un fondo que está dando buena rentabilidad, pero al mismo tiempo necesitas liquidez.
- Si tienes un plan de pensiones y no puedes rescatarlo aún, pero puedes usarlo como garantía.
En resumen, pignorar interesa cuando quieres conseguir financiación sin perder tus inversiones ni malvender tus activos. Eso sí, solo hazlo si estás seguro de que vas a poder devolver el dinero dentro del plazo acordado.
Diferencias entre pignorar y avalar
Pignorar | Avalar |
---|---|
Dejas algo tuyo en garantía | Otra persona responde por ti |
El bien queda bloqueado | El avalista asume el riesgo |
Más usado para productos financieros | Común en hipotecas o préstamos personales |
Bancos donde se puede pignorar
Muchos bancos en España permiten este tipo de operación, como:
- BBVA
- CaixaBank
- Banco Santander
- Sabadell
- ING (en algunos productos)
Lo ideal es que preguntes en tu banco qué puedes ofrecer como garantía y cuánto podrías conseguir a cambio.
Conclusión
Pignorar un préstamo puede ser una muy buena idea si tienes algún ahorro o inversión y no quieres vender. Te permite conseguir dinero rápido sin perder tus bienes, aunque debes ser responsable y asegurarte de que vas a poder devolverlo.
Como siempre, lo mejor es comparar condiciones y preguntar en varios bancos antes de decidir. ¡No te quedes con la primera opción que te ofrezcan!